martes, 31 de mayo de 2011

MIS ACUERDOS Y DESACUERDOS DE LA REVISIÓN CRÍTICA DEL PMBOK® DE SANCHEZ-ARIAS Y SOLARTE-PAZOS Y EL MODELO DE MADUREZ OPM3.

Revista Innovar Pg. 89
El PMBOK® es una publicación del PMI que identifica, acopia y publica las “mejores prácticas” de la gerencia de proyectos que son aplicables a la mayoría de los proyectos, por quienes ejercen la disciplina en el mundo. El PMBOK® es un marco de referencia y un estándar orientado a procesos. Cualquier organización de  cualquiera de los sectores económicos (agropecuario, comercial y de servicios e industrial), puede construir las mejores prácticas específicas para su área de conocimiento.
Uno de los desacuerdos, se refiere a la afirmación …al concebirse la GP como una metodología para el manejo del trabajo, se deja por fuera los procesos de estructuración del problemas y de discusión, relacionados fuertemente con la fase de identificación del proyecto. (página 95 de la revista INNOVAR). A esta afirmación es bueno dejar en claro que el PMBOK no es una metodología, es un término que describe la suma de los conocimientos que los practicantes de la gerencia de proyectos aplican a la mayoría de los proyectos y que en el PMBOK, 3ª edición, usada por los autores, en la página 43, se dice …”antes de comenzar con las actividades del Grupo de Procesos de Iniciación, se documentan las necesidades o requisito de negocio de la organización”. Esto presupone que la organización realizó un proceso de planeamiento estratégico, que agrupó las iniciativas de los diferentes órganos de la organización, se evaluaron con base en un sistema formal para establecer prioridades  para la asignación de recursos y que el conjunto de proyectos seleccionados conformaron un portafolio de proyectos o programas y otros tipos de trabajos relacionados, que debió gestionarse para el alineamiento con las estrategias de la organización.
Uno de mis acuerdos con los autores es el referente a la triple restricción. Los gerentes de proyectos controlan los proyectos con tres herramientas básicas. Cronograma, presupuesto y especificaciones. Una práctica común en el mundo de los proyectos, es la de definir el éxito de un proyecto con los indicadores que se refieren al cumplimiento de los objetivos internos del proyecto en términos de tiempo, presupuesto y alcance, sin tener en cuenta la contribución directa del proyecto a la organización en el mediano plazo, los beneficios que reportan al cliente del proyecto tanto en el inmediato como largo plazo y de la ventaja competitiva que puede dar el producto o servicio del proyecto.
Por supuesto, cada empresa tiene su grado de madurez en la gestión de proyectos, que se refleja en el modo de organizarlos. El OPM3 contiene las mejores prácticas diseñadas para ayudar a la organización a identificar y manejar combinación adecuada de las inversiones que mejor se adapte a sus estrategias de ejecución

Una organización que ejecute proyectos y que desee lograr ventaja competitiva, crecer y asegurar su supervivencia en el tiempo debe medir frecuentemente las fortalezas y debilidades, con el fin de determinar áreas que necesitan mejoramiento y establecer los planes de acción, que mejoren su efectividad.

Al desarrollar OPM3®, se enfoca la Gestión de Proyectos en la capacidad organizacional para ser aplicada, a nivel individual, en multiproyectos, programas o portafolios, alineándose con el logro de metas estratégicas organizacionales en cualquier tipo de industria, teniendo como principio la competencia del personal que labora en la organización, además de institucionalizar la noción de madurez, aceptándose por ende, el término de madurez, el cuál se define cómo el estado de la efectividad de una organización para ejecutar ciertas actividades.

A mayor madurez en la Gestión Organizacional de Proyectos, mayor será su capacidad para seleccionar, autorizar, planificar, ejecutar, controlar y cerrar con éxito los proyectos y programas para el logro de objetivos estratégicos.

SIGIFREDO ARCE LABRADA
Estudiante de Maestría en Gestión de Proyectos
Universidad EAN – Bogotá
Cátedra dirigida por Ing. Mauricio Ospina Fonseca, PMP, OPM3
Colombia, Venezuela, Brasil, Panamá, Costa Rica, México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario