jueves, 10 de noviembre de 2011

X-30 NATIONAL AEROSPACE PLANE- NASP


PMI PROGRAM MANAGEMENT STANDAR APPLICATION

En este punto en donde se ha llevado a cabo a lo largo del desarrollo de la Maestría en Gestión de Proyecto, la revisión de diferentes materiales bibliográficos en lo relacionado con la gestión de proyectos, gestión de programas y gestión de portafolios; siendo esto realizado generalmente en el marco de los estándares planteados por el PMI (Project Management Institute), en donde la mayoría del material bibliográfico que se encuentra está relacionado con casos exitosos y, rara vez se trata de casos cuya finalización se enmarca por el fracaso por el incumplimiento de los objetivos que han motivado el desarrollo de los diferentes proyectos, programas o portafolios. Es por esto, que el caso que se tratará continuación, el cual, a pesar de que desde mi punto de vista se llevaron a cabo diferentes acciones que se plantean dentro del marco del estándar de gerencia de programas desarrollado por el PMI, al final fue un programa que fracasó dado que no cumplió con los objetivos y beneficios motivaron el desarrollo de dicho programa.

El NASP fue un programa que surgió de la visión de sus promotores que buscaban desarrollar un vehículo que vuele desde la tierra al espacio, pero regresando de forma económica y segura; teniendo en cuenta que dicha iniciativa surgió en medio de la Guerra Fría que libraban las grandes potencias del mundo por conquistar el espacio y con tecnología de última generación. Lo anterior teniendo en mente que con ello se lograría consolidar uno de los principales pilares del crecimiento económico de E.E.U.U.. Ahora, teniendo en cuenta de la época y el nivel de desarrollo tecnológico que se requería para el desarrollo de esta aeronave, los desafíos a los que se enfrentó el Equipo del Programa eran bastante altos.

En particular, se presentarán las reflexiones relacionadas con la gestión del alcance en donde basados en las experiencias previas de viajes al espacio, tenían presentes las condiciones a las que se vería sometida la aeronave durante la operación para la cual estaba concebida, razón por la cual esto les permitió definir inicialmente la definición de los requisitos, la arquitectura del programa y posteriormente la WBS del mismo (PWBS). Sin embargo, teniendo en cuenta que el éxito del programa principalmente dependía del desarrollo tecnológico de diferentes campo de la ingeniería, como fueron definidos dentro de la PWBS, tales como lo son Motores, Aerodinámica, Fuselaje e Integración de Sistemas, Materiales y Subsistemas; esta situación generó un nivel de incertidumbre bastante alto que requería una gestión de riesgos impecables de manera que permitiese ejecutar exitosamente el programa.

Una vez presentado el contexto dentro del cual se desarrolló del programa , y en medio de los esfuerzos que se hicieron para logra el éxito del programa, se pueden mencionar varias estrategias que se implementaron para lograr acelerar el avance tecnológico en los campos ya mencionados de manera que les habilitara el camino hacia el desarrollo de la aeronave. Entre otras estrategias estuvo la vinculación al equipo del programa tanto del gobierno, como de la academia y la industria de una forma competente e integrada, de manera tal que se aprovecharan las sinergias existentes entre las investigaciones desarrolladas por cada una de las partes, en pro del avance del programa. Por otro lado, desde mi perspectiva una muy buena idea implementada fue vincular de manera más arraigada a las compañías de fuselajes y de motores, en una forma tal, en la que le compartieron la visión del programa llegando a un punto en el que se dieron una serie de acuerdos contractuales que usualmente en investigación no se usa , lo cual muestra la apuesta que hicieron dichos contratistas a este programa,  ya que dado un potencial éxito del mismo les representaría tener el monopolio de la industria de las aeronaves hipersónicas. A pesar de las diferentes esfuerzo llevados a cabo, para llevar a cabo el desarrollo de esta aeronave y beneficios que ello traería consigo, considero que los límites definidos fueron bastante ambiciosos teniendo en cuenta el grado de desarrollo tecnológico con el que se contaba en ese momento en donde, en particular en lo relacionado con el campo de los materiales, estaba incipiente y para las condiciones que se iba a ver sometida la aeronave la tecnología no tenía la capacidad para desarrollar materiales que soportaran las exigentes condiciones que demandaría la operación de la aeronave a través de la atmósfera. Entonces, teniendo en cuenta ese nivel de incertidumbre y ese bajo nivel de desarrollo tecnológico, los estimativos de costo y por ende el presupuesto definido llegaron a verse triplicados por tales indefiniciones. Considero que hubiese sido pertinente haberse llevado a cabo previamente una serie de iniciativas que propendieran por el desarrollo tecnológico del campo de los materiales antes de plantear la propuesta de desarrollo del programa . Es decir, el estudio de factibilidad que tuvo que haberse llevado a cabo previo inicio del programa no consideró de forma adecuada este aspecto crítico relacionado con los materiales y es por esto que traigo a colación una frase que dice “se debe ser un soñador, pero con los pies en la tierra.


Andres Camilo Tovar Villamil

Estudiante de Maestría en Gestión de Proyectos Universidad EAN – Bogotá 

Cátedra dirigida por Ing. Mauricio Ospina Fonseca, PMP, OPM3

www.proyectiza.com

Colombia, Venezuela, Brasil, Panamá, Costa Rica, México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, 

Uruguay, España

No hay comentarios:

Publicar un comentario